LEER, LEER, LEER...
POR LA LIBERACIÓN DEL PENSAMIENTO
sábado, 18 de septiembre de 2010
MI PEQUEÑA NEMU
Texto: Mary Granadillo
Ilustraciones: Carmen Hernández
Dedicatoria:
Con todo mi amor a Lourdes, mi pequeña Nemu,
mi fuente de inspiración.
Quien desde el cielo guía mi mente y mi mano
para plasmarla en estas líneas.
Que aunque nunca lo sepa,
me enseñó que los milagros existen.
AMIGA…Esta historia es mi oración por tu alma.
PARTE I
“ EL OCASO ”
Vestía un traje de hilo blanco que ella con sus propias manos confeccionó.
Llevaba unas minúsculas zapatillas que transparentaban sus pequeños pies y cubría su cabeza un infaltable sombrero de alas que le protegía del sol. Con la dulzura reflejada en su rostro, siempre pulcramente maquillado, a pesar de que la juventud la había dejado hacía mucho tiempo atrás, con su mirada enmarcada por enormes y preciosas pestañas de las que le había dotado el creador, se hacía acompañar por un bastón que a su lado descansaba, el que decía era “su salvoconducto”.
Debajo de finas pinceladas blancas, los rojos, naranjas, violetas y amarillos se entrelazaban en el horizonte aquella tarde de abril y sus ojos se llenaban de colores mientras los recuerdos, que también parecían estar llenos de aquellos matices, florecían frente a ella.
Imaginaba a lo lejos un jardín donde gladiolos, rosa, jazmines y azucenas iban despertando y abrían sus pétalos uno a uno, mientras una luz brotaba de ellos, cubriendo el cielo de mágicas tonalidades, como un regalo del creador para quienes se detenían por un momento a buscarlo.
De pronto, los púrpuras y los naranjas se juntaron en dos franjas, en las que diminutas florecillas blancas se dibujaban, y comenzaron a danzar al son del susurro del viento, a veces suave, a veces fuerte, que cual manto de seda flotaba ante ella.
Iba dejando tras de sí un sin fin de vivencias, sentimientos, amores, alegrías, que atraía su memoria; pero también tristezas, decepciones, aprensiones y miedos, que se empeñaba en borrar de su mente, porque ya no había sitio para ellos; solo servían para restar espacio a lo verdaderamente importante; a los perfectos recuerdos que evocaba esa esplendida tarde que el creador le entregaba.
PARTE II
“JUAN CHARRASQUEADO”
Sentada en la mecedora de bambú y caña trenzados; con los cabellos blancos cuidadosamente peinados, y aquella inconfundible fragancia que la identificaba; mantenía una altiva y elegante apariencia, mientras sus ojos se llenaban de la magia que el ocaso le regalaba.
Hoy era el día perfecto para pensar en papá, brillante como aquellos amarillos y naranjas; fuerte como el púrpura; apasionado como los rojos; puro como el blanco.
Sí, porque papá era grande y fuerte, pero apasionado, dulce y amoroso. “Juan Charrasqueado” le llamaba, porque para ella era como aquellos seres mitológicos, de hazañas que nos deslumbran, y para su fortuna, ella misma era la primera hazaña que recordaba de papá…su gran héroe.
Su papá era grande y fuerte. Quizá… -se detenía un momento a meditar- lo veía así porque lo comparaba con su pequeñita figura infantil, de niña prematura, todavía frágil, tan delgada y delicada como un capullo que apenas comienza a abrir para luego mostrase en plena belleza.
- ¡Me la llevo! con voz grave, dijo a la enfermera de turno aquel día lluvioso en que le dieron la noticia de que su pequeña Nemu no sobreviviría.
- Es demasiado prematura, dijeron los médicos.
Pero para Juan Charrasqueado, el hombre sin obstáculos, el que todo lo podía, esa verdad no existía.
Tomó en una mano, a su pequeño gorrión herido. Abrió la cremallera de su cazadora y, junto a su corazón, la guardó, seguro de que solo necesitaba de su calor para sobrevivir.
Cómo no iba a sobrevivir con todo ese amor… No necesitaba de más…
Y así es como la pequeña Nemu, hoy sentada en su mecedora, deshilaba la madeja de los recuerdos, donde la verdad se entremezclaba con pinceladas de ficción que aparecían de repente cuando el amor, juguetón, se asomaba sin que nadie lo notara y dibujaba sobre el lienzo de las evocaciones.
-¡Me la llevo! repitió una y otra vez. Hasta convencer a todos de su apego por la vida de su pequeña niña, de su “gorrión herido”, que apenas podía abrir los ojos, pero que sólo papá podría salvar.
Llegaron a casa y en la penumbra de una habitación, entre mantas calentitas papá la recostó. Pasaban las horas, los días y los meses… Y mientras todos pensaban que estaba loco, Juan Charrasqueado se aferraba a la esperanza y luchaba desde el amor.
Un diminuto gotero fue su primer biberón, donde una deliciosa y sustanciosa leche de cabra alimentaba a la indefensa criatura que luchaba por vivir; y junto a la dedicación de papá se fue alcanzando un prodigioso milagro de vida… la pequeña Nemu.
-¡Hoy es el día! gritó a todos con un gran alboroto.
Juan Charrasqueado llevaba en brazos un milagro; y unos pequeñitos ojos café se asomaron sigilosos para dejar entrar en ellos los primeros rayos de luz después de meses de penumbra, y su cuerpecito pequeñito pudo sentir la caricia de la brisa suave de la tarde…
Fue una tarde hermosa y llena de prodigios como la que, después del andar de los años, ha comenzado a desenmarañar la telaraña de intrincado tejido, que poco a poco la pequeña Nemu seguirá deshilando. Es tiempo de recoger los recuerdos que no deben perderse con la partida.
La vida al lado de aquel hombre que le imprimió su fuerza y pasión a todo cuanto hacía, estuvo llena de hazañas, y cómo no estarlo, si aquel héroe la protegía. Cada instante, cada amanecer, cada atardecer, cada acontecimiento estaban esmaltados por el milagro que había sido su iniciación a la vida; llena de poesía, de imágenes encantadas, de sueños dorados, que con palabras dibujaba.
PARTE III
“ Papá... Regálame el negro ”
Aquella pequeña y frágil figurita, llena de amor, miraba a los lejos con una sonrisa dibujada en los labios, que el tiempo había surcado. Iba tras recuerdos de un pasado lleno de irrepetibles momentos.
Su vida estaba llena de fantasías. Lo que para otros era rutinario e insignificante, para la pequeña Nemu estaba lleno de magia, y su vida se deslizaba como en un cuento de hadas.
La casona de la hacienda se podía ver imponente desde lo lejos, sostenida por blancas columnas, sobre las que se apoyaban los techos rojos del pórtico. Sus anchas paredes hacían que Nemu se sintiera segura, cual princesa encantada en un magnifico castillo.
Un día soleado de verano, los niños jugueteaban sin preocupaciones. No había malicia en sus corazoncitos, sólo deseos de corretear y jugar entre la alfombra rubia formada por diminutas florecillas que cubrían el campo por aquellas fechas.
Sus risas y chillidos se confundían con el trinar de los pájaros y el susurro de la brisa que jugueteaba entre las ramas de los árboles. Nemu se sentía feliz como una avecilla más entre los trigales. Y se veía blanca como el aura, junto a Pablo “el negro”, aquel primo de largas pestañas y piel cetrina, su compañero de juegos en los días de infancia.
-Es tuyo! le dijo, en son de broma, su padre, aquel día en que pidió al “Negro” como regalo de navidad.
Y desde entonces, en su inocencia de niña, se apropió del primo, convirtiéndolo en su juguete favorito.
Era tan distinto a los demás, todos de blanca piel y ojos claros, de cabellos rubios y finos modales. Mientras que el pobre, semejaba una noche oscura, sus cabellos ensortijados, sus ojos negros de mirada triste, no se parecían a nadie más en la inmensa finca. Nunca entraba en la casona por la puerta principal, para él estaba prohibido, para él solo existía la cocina.
Aquella mañana en que, como de costumbre correteaban por la pradera llena de minúsculas florecillas amarillas que llenaban el aire con su aroma, de pronto… ante sus ojos apareció la imagen de “Roque”, atado a un enorme árbol de mangos.
-Negro… juguemos con “Roque”.
El primo “Negro”, obediente y atento, siguió sus pasos. Corrieron en busca de “Roque” el burro, que con mirada inocente los veía acercarse, sin comprender lo que aquellos pequeñines planeaban.
Así que el “Negro” subió al lomo de “Roque” y Nemu lo ató por los pies a éste.
-Para que no te caigas! ingenuamente le dijo.
-Hep, hep…! y tras sentir los golpes en sus ancas, el borrico corrió y corrió entre los matorrales.
El pobre primo, atado, gritaba mientras las ramas rasgaban su piel, sin poder detener al animal que huía despavorido sin percatarse del daño que le ocasionaba al indefenso niño.
Entre los gritos de dolor del “Negro” y de desesperación de Nemu, el borrico se detuvo… y ella logró liberar al primo de sus ataduras. No hubo crueldad en aquel juego… solo fue eso… un juego inventado por dos niños inocentes que felices correteaban por el campo.
Nunca más se borraron las huellas de las heridas del rostro del pobre “Negro”, pero tampoco de su memoria ni de su corazón. Quedaron como huellas indisolubles de aquella travesura que les costó una buena tunda a los dos.
Y, desde entonces, el “Negro” dejó de ser el juguete favorito de Nemu, quien por primera vez se llenó de culpa tras entender que el pobre “Negro” no era responsable de ser diferente a los demás.
La otrora travesura de niños, ha dejado en el alma de Nemu un dejo de tristeza que con el pasar del tiempo no desaparece. Es inevitable que las alegrías y las penas se entremezclen en sus recuerdos.
PARTE IV
“ Viene el tren ”
Cómo había pasado la vida, pensaba. Como aquella danza… a veces mansa, apacible, tranquila, sosegada, otras veces rebelde, perturbadora, traviesa, inquieta y alborotada. Falta poco, se decía… poco para despedirse de aquellos que llenaron la paleta de colores de su vida; unos alegres, brillantes, hermosos, que danzaron para ella como aquel paño que sus ojos contemplaban; otros mas tristes, opacos y hasta sombríos cuya danza prefería no recordar.
El Paraíso, así se llamaba la finca donde Papá logró aquel milagro de vida, donde Nemu creció como la princesa de los cuentos, donde sus risas se confundían con el trinar de los pájaros y sus cabellos se movían al viento como trigales.
El camino hasta la escuela era largo, muy largo, y Nemu caminaba desde muy temprano por aquella calzada. Vestida con su overol azul, y su blusa blanca, con sus cabellos trenzados rematados con dos grandes lazos de seda, llevando a la espalda una talega colmada de libros y cuadernos.
-Cuidado con el tren Nemu. Nunca vayas por los rieles. Le decía su padre todas las mañanas.
Pero Nemu mientras andaba por la vía, soñaba. Y aquel día la niña caminaba entretenida entre sus sueños y sin apenas darse cuenta se encontró sobre los rieles prohibidos y entró al tenebroso túnel, hasta que un conocido sonido la sacó de su ensimismamiento y la despertó de sus sueños. Era el rechinar de los vagones que se desplazaban sobre los rieles.
-Papá!... sólo pensó en él en aquel momento.
Sus palabras parecían sonar en su cabecita, más fuerte que el mismo rugir de la máquina que se acercaba a ella
-Cuidado con el tren Nemu. Cuidado con el tren….
Su pequeño cuerpecito estaba atrapado entre el pánico y el tren que se aproximaba rápidamente. Una pequeña grieta en el muro la acurrucó mientras la gigantesca locomotora, con su ensordecedor rugir pasaba a su lado sin mirarla.
El hollín cubría sus rubios cabellos que temprano por la mañana habían reflejado la luz del sol; su rostro terso estaba todo cubierto, sus manitas, su lindo y pulcro vestido estaban arruinados…
Nemu lloraba desconsolada mientras se acercaba a la vieja casona y pensaba en las advertencias de Papá. Pero ahí estaba él… corriendo a encontrarla. Al verla, corrió hacia su muñequita y la alzó entre sus brazos con los ojos llenos de lágrimas, besando su rostro ennegrecido por el humo.
Y Nemu dejó de sentir miedo y se sintió segura entre aquellas inmensas manos que la protegían.
El tiempo ha transcurrido y aquellos momentos están presentes en su pensamiento como si acabaran de sucederse. Lo que para muchos pasa imperceptible para Nemu, la gentil anciana de cabellos blancos, es poesía. Los colores comienzan a apagarse, y la oscuridad va cubriendo el paisaje, su rostro sonriente se ha vuelto melancólico mientras la madeja ha ido desenredándose. Es hora de descansar. Pero mañana seguramente el cielo le regalará otra tarde coloreada…
domingo, 13 de junio de 2010
Sopla, sopla viento…
A mi amada Punto Fijo en su aniversario
Mary Granadillo
Sopla, sopla viento… que el sol te está esperando para jugar! gritan los cardones y cujíes que sonríen al ver el viento pasar…
Ellos se quedan de pie en su Punto Fijo, solo se bambolean con el pasar del viento juguetón que va con rumbo a Carirubana en busca de sol.
Lo ven pasar frente a El Cardón, atravesar la ciudad y bajar el cerro rumbo al mar.
Y allí el viento y el sol se encuentran y juegan una ronda maravillosa mientras las olas van y vienen al ritmo de una canción.
Mary Granadillo
Sopla, sopla viento… que el sol te está esperando para jugar! gritan los cardones y cujíes que sonríen al ver el viento pasar…
Ellos se quedan de pie en su Punto Fijo, solo se bambolean con el pasar del viento juguetón que va con rumbo a Carirubana en busca de sol.
Lo ven pasar frente a El Cardón, atravesar la ciudad y bajar el cerro rumbo al mar.
Y allí el viento y el sol se encuentran y juegan una ronda maravillosa mientras las olas van y vienen al ritmo de una canción.
¡Ábrete sésamo…. Ciérrate sésamo!
A mi amada Punto Fijo en su aniversario
Mary Granadillo
Al salir y ponerse el sol, la anciana miraba pasar a la gente y saludaba con voz suave.
Disfrutaba los atardeceres de Punto Fijo, donde el sol se despide con una canción de colores distinta cada tarde.
Llegó el progreso, dicen… pero para ella es un manto oscuro. No le deja ver los colores del atardecer.
Su mirada y voz se apagan.
Solo hay frente a ella una muralla alta y verde. Solo ve entrar y salir camiones por la puerta de hierro.
El eco del viento de su Punto Fijo querido parece decir:
- ¡Ábrete sésamo…. Ciérrate sésamo!.
Mary Granadillo
Al salir y ponerse el sol, la anciana miraba pasar a la gente y saludaba con voz suave.
Disfrutaba los atardeceres de Punto Fijo, donde el sol se despide con una canción de colores distinta cada tarde.
Llegó el progreso, dicen… pero para ella es un manto oscuro. No le deja ver los colores del atardecer.
Su mirada y voz se apagan.
Solo hay frente a ella una muralla alta y verde. Solo ve entrar y salir camiones por la puerta de hierro.
El eco del viento de su Punto Fijo querido parece decir:
- ¡Ábrete sésamo…. Ciérrate sésamo!.
SOY LA ESPADA DE BOLÍVAR
Autora: Maddy Giulliana López Granadillo
Ser una espada no es fácil. Se deben atravesar muchos corazones, pero yo no soy una mala espada, no lo hice por dinero ni por ambición. Yo iba de la mano de un hombre lleno de amor por una patria, por un continente, lleno de amor por su gente. Me refiero a Simón Bolívar. Su historia ya ha recorrido el mundo entero. Y yo soy su espada.
Compartí a su lado momentos de victorias y derrotas, juntos recorrimos caminos, ganamos muchas batallas y libertamos naciones. Logramos hacer del continente lo que es hoy día. Compartí con él hasta el último momento de su vida, pero luego de su muerte fui enjaulada.
Finalmente, luego de pasar tantos años sin ver la luz, alguien me desenvaina y me empuña frente a una multitud. ¿Quién es este hombre de guante negro que me toma entre sus manos con la misma fuerza y valentía que lo hacía Bolívar?
Cuento mi historia porque después de 200 años de haber luchado junto a un gran hombre, junto a un héroe, me siento viva de nuevo. Este hombre no me usará para atravesar corazones, él me toma como símbolo de la libertad y el amor por una patria, como símbolo del ideal de Bolívar.
viernes, 21 de mayo de 2010
ESTE ES MI CARRO Y USTED SE BAJA YA!!!!
POR FAVOR APAGA EL CELULAR
María A Granadillo D.
Aunque usted no lo crea, esa es la respuesta de los conductores de transporte colectivo urbano y taxistas cuando se les solicita que no respondan el teléfono o envíen mensajes de texto mientras coonducen.
No ha sido una sola sino varias las veces que he sido víctima de una situación similar. Lamentablemente no existe vigilancia sobre los conductores que manipulan sus celulares mientras manejan y nos toca a los usuarios hacer frente a los choferes o exponernos a perder la vida por su inconsciencia.
- El que va a morir… no muere en la víspera!!!
- Este es mi carro y yo hago en él lo que meda la gana!!!
- Usted se baja ya… vieja loca!!!
- Tengo que colgar… aquí hay una loca que no quiere que hable por teléfono!!!
Tal vez a muchos de los que están leyendo este artículo les parezca gracioso. Pero esas son algunas de las respuestas que he recibido de los conductores de taxis y carros por puesto y hasta conductores de autobuses de transporte público a quienes he pedido que se detengan en el hombrillo mientras contestan su celular o envían sus mensajes de texto.
Lamentablemente se trata de un asunto de seguridad personal y aunque nos expongamos a recibir respuestas como éstas, debemos hacer algo. Y es que de acuerdo con las estadísticas un 70% de los accidentes de tránsito ocurridos en la ciudad de Caracas son producto del abuso en el uso de los teléfonos celulares, por lo que podemos suponer que en la ciudad de Punto Fijo, aunque desconozco que existan estadísticas sobre el tema, también ocurran accidentes como consecuencia del uso indebido de esos aparatos.
Es inminente la necesidad de controlar la nueva moda de conducir con esos aparatos al oído, ya que se han convertido en un arma letal en manos de los conductores.
Aunque estoy dispuesta a continuar con mi campaña personal de evitar el uso de estos aparatos, por lo menos mientras yo vaya en un automóvil, puesto que escapa de mis manos hacer más para evitarlo, hago un llamado a las autoridades de tránsito para que tomen medidas al respecto.
Por otra parte, en esta ciudad “turística” y de “zona libre” los choferes del transporte colectivo deberían ser entrenados para que sean más respetuosos con los usuarios de ese servicio.
María A Granadillo D.
Aunque usted no lo crea, esa es la respuesta de los conductores de transporte colectivo urbano y taxistas cuando se les solicita que no respondan el teléfono o envíen mensajes de texto mientras coonducen.
No ha sido una sola sino varias las veces que he sido víctima de una situación similar. Lamentablemente no existe vigilancia sobre los conductores que manipulan sus celulares mientras manejan y nos toca a los usuarios hacer frente a los choferes o exponernos a perder la vida por su inconsciencia.
- El que va a morir… no muere en la víspera!!!
- Este es mi carro y yo hago en él lo que meda la gana!!!
- Usted se baja ya… vieja loca!!!
- Tengo que colgar… aquí hay una loca que no quiere que hable por teléfono!!!
Tal vez a muchos de los que están leyendo este artículo les parezca gracioso. Pero esas son algunas de las respuestas que he recibido de los conductores de taxis y carros por puesto y hasta conductores de autobuses de transporte público a quienes he pedido que se detengan en el hombrillo mientras contestan su celular o envían sus mensajes de texto.
Lamentablemente se trata de un asunto de seguridad personal y aunque nos expongamos a recibir respuestas como éstas, debemos hacer algo. Y es que de acuerdo con las estadísticas un 70% de los accidentes de tránsito ocurridos en la ciudad de Caracas son producto del abuso en el uso de los teléfonos celulares, por lo que podemos suponer que en la ciudad de Punto Fijo, aunque desconozco que existan estadísticas sobre el tema, también ocurran accidentes como consecuencia del uso indebido de esos aparatos.
Es inminente la necesidad de controlar la nueva moda de conducir con esos aparatos al oído, ya que se han convertido en un arma letal en manos de los conductores.
Aunque estoy dispuesta a continuar con mi campaña personal de evitar el uso de estos aparatos, por lo menos mientras yo vaya en un automóvil, puesto que escapa de mis manos hacer más para evitarlo, hago un llamado a las autoridades de tránsito para que tomen medidas al respecto.
Por otra parte, en esta ciudad “turística” y de “zona libre” los choferes del transporte colectivo deberían ser entrenados para que sean más respetuosos con los usuarios de ese servicio.
viernes, 14 de mayo de 2010
LA RESPONSABILIDAD O LA IRRESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERIODISTA
Mientras el común de la gente vive, disfruta o sufre cada momento que acontece a su alrededor, el periodista lo expresa mediante la palabra y lo difunde por los medios. Su trabajo no es fácil porque implica desprenderse de la subjetividad propia de la visión individual condicionada por creencias e intereses personales determinados por su bagaje cultural.
A pesar de la fundamental responsabilidad de su función, la profesión de periodista atraviesa una etapa desconcertante debido a la extremada influencia de las grandes cadenas de medios sobre la información, la manipulación de la noticia que se adecúa a los intereses del poder económico, hasta extremos tan graves como los de generar conflictos violentos, dejando a un lado su responsabilidad con la ciudadanía y doblegándose ante los intereses de sus empleadores.
Pero no todos los periodistas se suman a quienes aceptan que sus editores manipulen la información que ellos recogen, a veces hasta con una cuota de sacrificio, anteponiendo su ética profesional e individual ante el temor de ser despedidos de sus trabajos. En distintas partes del mundo han surgido movimientos de profesionales del periodismo que se revelan a seguir el camino del periodismo sumiso.
Un ejemplo de esto es lo ocurrido en España donde 1600 periodistas preocupados por la situación suscribieron el llamado “Manifiesto por la Independencia de los periodistas”, en el que expresan su convicción por la independencia de los periodistas como una condición fundamental para cualquier sociedad. Y es que la profesión del periodismo no puede estar condicionada a ningún otro interés diferente al de las mayorías quienes ponen en sus manos toda la credibilidad y confianza.
O el caso de Venezuela, donde el pueblo se ha convertido en periodista como consecuencia de la desinformación impuesta por los grandes medios de comunicación. Apoyados en sus propios medios alternativos libres y comunitarios, el pueblo ha roto el cerco mediático llevando la verdad informativa al resto del país.
Tanto el silencio informativo como la deformación de la verdad son igualmente peligrosos y eso se pudo comprobar en el infortunado Abril del 2002 cuando los medios de comunicación y sus periodistas se convirtieron en actores protagónicos de un Golpe de Estado contra el gobierno del Presidente Chávez. Sin embargo ocurrió un fenómeno comunicacional maravilloso cuando el pueblo tomó el periodismo en sus manos y logró el rescate de la democracia y la paz en el país. El pueblo dio una gran lección a quienes tienen la responsabilidad de informar la verdad. Este episodio debería servir de ejemplo a los periodistas y un llamado a la toma de conciencia de su responsabilidad ante la sociedad.
La periodista peruana Pamela López de Santa María, en su artículo “Iluminando las zonas oscuras”, hace referencia a El Libro Negro de la Justicia Chilena de Alejandra Matus (1999) quien describe en pocas palabras la gravedad que reviste un periodismo condicionado a los intereses del poder.
"sin real libertad de expresión, el periodismo se pervierte, pierde su altura ética y puede transformarse en un engendro monstruoso: inquisitivo, osado, mordaz, descalificador y hasta cruel contra quienes no tienen leyes que los protejan; tolerante, obsecuente y servil con los poderosos, sin excluir, por supuesto, a la autoridad, a la que sin embargo está llamado a fiscalizar"
Ciertamente la gran responsabilidad que el periodista tiene frente a la sociedad es comparable con la del maestro. Quienes lo siguen, confían en él como testigo y/o investigador de los acontecimientos. Es mucho lo que este profesional de la noticia puede lograr en el comportamiento de la sociedad, pero así como contribuye a la construcción de una sociedad sana, puede también empujarla a grandes abismos y a su destrucción cuando lejos de colocarse del lado de la verdad, la manipula o la obstruye.
Como dice Fernando Buen Abad en su Filosofía de la Comunicación, “Usada para sublimar o escandalizar, la comunicación se volvió mercancía manejable capaz de llamar la atención de cualquier mirada”. Y los periodistas se han convertido en cómplices de esta deformación del deber ser de la comunicación.
Cada minuto que pasa es un tiempo perdido en función del rescate ético de la profesión periodística. Así que es el momento de tomar consciencia y de que cada quien se pregunte si está actuando responsable o irresponsablemente ante la sociedad que ha puesto en sus manos la fundamental tarea de llevarles la verdad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Buen Abad, Fernando. FILOSOFIA DE LA COMUNICACIÓN. Biblioteca Popular para los Consejos Comunales. Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas, 2007.
• Herrera, Earl. EL QUE SE ROBO EL PERIODISMO QUE LO DEVUIELVA. Biblioteca Popular para los Consejos Comunales. Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas, 2007.
• López de Santa María, Pamela. Iluminando las zonas oscuras. Tomado de: http://www.saladeprensa.org/art470.htm
• Bauluz, Javier. Periodistas en guerra. Tomado de: http://www.pucp.edu.pe/eventos/fotoperiodismo/pdf/per_enguerra_bauluz.pdf
A pesar de la fundamental responsabilidad de su función, la profesión de periodista atraviesa una etapa desconcertante debido a la extremada influencia de las grandes cadenas de medios sobre la información, la manipulación de la noticia que se adecúa a los intereses del poder económico, hasta extremos tan graves como los de generar conflictos violentos, dejando a un lado su responsabilidad con la ciudadanía y doblegándose ante los intereses de sus empleadores.
Pero no todos los periodistas se suman a quienes aceptan que sus editores manipulen la información que ellos recogen, a veces hasta con una cuota de sacrificio, anteponiendo su ética profesional e individual ante el temor de ser despedidos de sus trabajos. En distintas partes del mundo han surgido movimientos de profesionales del periodismo que se revelan a seguir el camino del periodismo sumiso.
Un ejemplo de esto es lo ocurrido en España donde 1600 periodistas preocupados por la situación suscribieron el llamado “Manifiesto por la Independencia de los periodistas”, en el que expresan su convicción por la independencia de los periodistas como una condición fundamental para cualquier sociedad. Y es que la profesión del periodismo no puede estar condicionada a ningún otro interés diferente al de las mayorías quienes ponen en sus manos toda la credibilidad y confianza.
O el caso de Venezuela, donde el pueblo se ha convertido en periodista como consecuencia de la desinformación impuesta por los grandes medios de comunicación. Apoyados en sus propios medios alternativos libres y comunitarios, el pueblo ha roto el cerco mediático llevando la verdad informativa al resto del país.
Tanto el silencio informativo como la deformación de la verdad son igualmente peligrosos y eso se pudo comprobar en el infortunado Abril del 2002 cuando los medios de comunicación y sus periodistas se convirtieron en actores protagónicos de un Golpe de Estado contra el gobierno del Presidente Chávez. Sin embargo ocurrió un fenómeno comunicacional maravilloso cuando el pueblo tomó el periodismo en sus manos y logró el rescate de la democracia y la paz en el país. El pueblo dio una gran lección a quienes tienen la responsabilidad de informar la verdad. Este episodio debería servir de ejemplo a los periodistas y un llamado a la toma de conciencia de su responsabilidad ante la sociedad.
La periodista peruana Pamela López de Santa María, en su artículo “Iluminando las zonas oscuras”, hace referencia a El Libro Negro de la Justicia Chilena de Alejandra Matus (1999) quien describe en pocas palabras la gravedad que reviste un periodismo condicionado a los intereses del poder.
"sin real libertad de expresión, el periodismo se pervierte, pierde su altura ética y puede transformarse en un engendro monstruoso: inquisitivo, osado, mordaz, descalificador y hasta cruel contra quienes no tienen leyes que los protejan; tolerante, obsecuente y servil con los poderosos, sin excluir, por supuesto, a la autoridad, a la que sin embargo está llamado a fiscalizar"
Ciertamente la gran responsabilidad que el periodista tiene frente a la sociedad es comparable con la del maestro. Quienes lo siguen, confían en él como testigo y/o investigador de los acontecimientos. Es mucho lo que este profesional de la noticia puede lograr en el comportamiento de la sociedad, pero así como contribuye a la construcción de una sociedad sana, puede también empujarla a grandes abismos y a su destrucción cuando lejos de colocarse del lado de la verdad, la manipula o la obstruye.
Como dice Fernando Buen Abad en su Filosofía de la Comunicación, “Usada para sublimar o escandalizar, la comunicación se volvió mercancía manejable capaz de llamar la atención de cualquier mirada”. Y los periodistas se han convertido en cómplices de esta deformación del deber ser de la comunicación.
Cada minuto que pasa es un tiempo perdido en función del rescate ético de la profesión periodística. Así que es el momento de tomar consciencia y de que cada quien se pregunte si está actuando responsable o irresponsablemente ante la sociedad que ha puesto en sus manos la fundamental tarea de llevarles la verdad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Buen Abad, Fernando. FILOSOFIA DE LA COMUNICACIÓN. Biblioteca Popular para los Consejos Comunales. Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas, 2007.
• Herrera, Earl. EL QUE SE ROBO EL PERIODISMO QUE LO DEVUIELVA. Biblioteca Popular para los Consejos Comunales. Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas, 2007.
• López de Santa María, Pamela. Iluminando las zonas oscuras. Tomado de: http://www.saladeprensa.org/art470.htm
• Bauluz, Javier. Periodistas en guerra. Tomado de: http://www.pucp.edu.pe/eventos/fotoperiodismo/pdf/per_enguerra_bauluz.pdf
CINEMA NOVO BRASILEÑO-NUEVA OLA FRANCESA-INFLUENCIAS NARRATIVAS Y CONCEPTUALES
Mientras que el cine de Hollywood respondía a una línea de producción donde cada fase era manejada por un grupo o por un individuo diferente para cada rol en la realización del film, en el cine experimental o de vanguardia los cineastas trabajaban generalmente solos. Acompañados por pocos o ningún actor; solos o con un pequeño equipo de rodaje, muchas veces en solitario con la sola compañía de sus cámaras, los vanguardistas filmaron y editaron sus propias visiones del mundo que los rodeaba y que les preocupaba, inventándose nuevas formas y técnicas que lograran conmover al público.
En contraposición a los presupuestos millonarios del cine de la época, los vanguardista realizaban sus películas con escasos recursos, y con grandes dificultades lograron autofinanciarse evitando que sus creaciones fueran manejadas por los intereses de las grandes compañías cinematográficas, razón por la cual Emory Menefee, más que llamar a este género cinematográfico como “vanguardista” lo llamó cine “no dependiente”, entendiendo que este tipo de películas no estaban sujetas a ningún lineamiento.
Los contenidos del cine experimental solo se ajustaron a la búsqueda de nuevos contenidos tanto estéticos como éticos o ideológicos. Germaine Dulac manifestaba que «Se puede calificar de vanguardista a todo aquel film cuya técnica, utilizada con vistas a una renovada expresión de la imagen y del sonido, rompe con las tradiciones establecidas para buscar en el terreno estrictamente audiovisual acordes patéticos inéditos. ¡El film de vanguardia no tiene como finalidad la simple distracción de las masas!». Porque este género cinematográfico buscaba la expresión artística pura, la expresión de los sentimientos y de la visión individual del mundo de su creador.
El cine de vanguardia se manifestó en todo el mundo, sin embargo, las vanguardias americanas fueron diferentes a las vanguardias europeas, debido a las diferencias que existían tanto en la situación social como política y los acontecimientos que se desarrollaban en América latina.
El lenguaje narrativo abarca desde el realismo costumbrista, vinculado con el siglo anterior a las experiencias modernistas y postmodernistas. Surge una narrativa que se compromete en la defensa de los sectores explotados de la sociedad: los indígenas, los campesinos pobres, los nacientes sectores obreros. Entre estas corrientes cinematográficas vanguardistas se pueden distinguir dos importantes exponentes: el Cinema Novo Brasileño en Latinoamérica y la Nueva Ola Francesa (Nouvelle Vague) en el continente Europeo.
EL CINEMA NOVO BRASILEÑO
Con el lema “Una cámara en la mano y una idea en la cabeza” surge el Cinema Novo Brasileño, corriente cinematográfica desarrollada entre los años 50 y 60 del siglo XX, cuyos principales exponentes fueron Glauber Rocha, Nelson Pereyra Dos Santos, Carlos Diegues y Joaquim Pedro de Andrade. Posteriormente Walter Lima Junior y Ruy Guerra se unieron a ellos.
En sus primeros años el cine del Brasil imitó a las producciones hollywoodienses, sin embargo más adelante pasó a ser un cine de concepto original, cuando sus jóvenes directores se proponen nuevas ideas y técnicas que van desarrollando y creando con la práctica. Recibió la influencia del Neorrealismo Italiano y la Nouvelle Vague Francesa y a su vez continúa influyendo en películas recientes como Estación Central do Brasil o Ciudad de Dios que retractan la sociedad brasileña, sin llegar a caer en una copia del cine norteamericano.
Trataba la realidad social del país, su pasado histórico, y la pobreza, tanto en las grandes urbes como en el desolado Nordeste brasileño, pero con una narrativa muy propia que los caracterizó, “con un lenguaje preciso, despojado de adjetivos inútiles e insustanciales”.
Los temas de inspiración más frecuentes del «cinema novo» fueron:
• La historia brasileña (Ganga zumba -1964 de Carlos Diegues) que trata cerca de una revuelta de esclavos en el siglo XVII;
• La mitología popular en Dios y el diablo en la tierra del sol (Deus e o diablo na terra do sol, 1963) de Glauber Rocha.
• Las «favelas» (barrios de chabolas) y del «sertáo» (la dura región del Nordeste del Brasil)
• La cultura urbana de la clase media con el fin de dar conocer las implacables actuaciones del gobierno y de la policía tras el golpe militar de 1964. (O desafío-1965, de Paulo Cesar Saraceni; Os bravos guerreiros -1967, de Gustavo Dahl, y Os heredeiros -1969, de Carlos Diegues).
El final del Cinema Novo Brasileño ocurrió cuando, por causas políticas, sus principales autores debieron salir al exilio.
LA NUEVA OLA FRANCESA (Nouvelle Vague)
La corriente cinematográfica que surge como reacción contra las estructuras del cine francés existentes a finales de los años 1950, recibió el nombre de NUEVA OLA FRANCESA (Nouvelle Vague). Fue François Giroud, en 1958 quien le dio este nombre para identificar al movimiento creativo de un grupo de jóvenes cineastas franceses que se pronunciaban a través de sus obras contra las corrientes tradicionales del cine. Las nuevas producciones fueron logradas con poco capital y con escasos recursos técnicos. Se declararon a favor de la libertad de expresión y técnica. Utilizaron actores noveles sin ningún tipo de renombre. Se trató de un nuevo estilo cinematográfico, “caracterizado por su desenvoltura narrativa, por sus diálogos provocativos, por cierto amoralismo y por “collages” inesperados”.
El movimiento tuvo tanta aceptación que en 1960 se proyectaron las primeras películas de 43 nuevos cineastas, siendo “Al final de la espada” de Jean-Luc Godard la película que identificó el estilo que nacía cargado de fuerza juvenil y con la libertad como tema fundamental, causando gran furor en Francia y el resto del mundo. Otros títulos que la identifican son El bello Sergio, dirigida en 1958 por Claude Chabrol ; Los 400 golpes (1959) de François Truffaut, Sin aliento (1959) de Jean Luc Godard o París nos pertenece (1960) de Jacques Rivette.
Esta Nueva Ola surge en un momento de decadencia del cine francés, logrando el renacimiento del cine galo, con un estilo apoyado en el manejo libre de la cámara, con historias de sufridos y trágicos amores, desafíos al orden social y político, representadas por jóvenes que reflexionaban sobre su lugar en el espacio y el tiempo que les tocaba vivir.
Siguiendo el éxito de la Nouvelle Vague, en el resto del mundo se empezaron a experimentar movimientos similares: En Inglaterra aparece el ‘Free cinema’; en Brasil, el ‘Cinema novo’; en Alemania, ‘El nuevo cine alemán’; en Japón, la ‘Nuberu bagu’, etcétera.
Su auge comienza a desaparecer al comienzo de los años 60, sin embargo todavía permanece su influencia en algunos directores de la actualidad.
BIBLIOGRAFÍA
• Cinema Novo De Wikipedia, la enciclopedia libre. es.wikipedia.org
• Cinema-novo-brasilero. es.shvoong.com
• Historia del Arte contemporáneo. Vanguardismo. Movimientos vanguardistas. Tomado de El Rincón del Vago.com
• Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Las nuevas olas . Tomado de: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/nuevasolas.htm
En contraposición a los presupuestos millonarios del cine de la época, los vanguardista realizaban sus películas con escasos recursos, y con grandes dificultades lograron autofinanciarse evitando que sus creaciones fueran manejadas por los intereses de las grandes compañías cinematográficas, razón por la cual Emory Menefee, más que llamar a este género cinematográfico como “vanguardista” lo llamó cine “no dependiente”, entendiendo que este tipo de películas no estaban sujetas a ningún lineamiento.
Los contenidos del cine experimental solo se ajustaron a la búsqueda de nuevos contenidos tanto estéticos como éticos o ideológicos. Germaine Dulac manifestaba que «Se puede calificar de vanguardista a todo aquel film cuya técnica, utilizada con vistas a una renovada expresión de la imagen y del sonido, rompe con las tradiciones establecidas para buscar en el terreno estrictamente audiovisual acordes patéticos inéditos. ¡El film de vanguardia no tiene como finalidad la simple distracción de las masas!». Porque este género cinematográfico buscaba la expresión artística pura, la expresión de los sentimientos y de la visión individual del mundo de su creador.
El cine de vanguardia se manifestó en todo el mundo, sin embargo, las vanguardias americanas fueron diferentes a las vanguardias europeas, debido a las diferencias que existían tanto en la situación social como política y los acontecimientos que se desarrollaban en América latina.
El lenguaje narrativo abarca desde el realismo costumbrista, vinculado con el siglo anterior a las experiencias modernistas y postmodernistas. Surge una narrativa que se compromete en la defensa de los sectores explotados de la sociedad: los indígenas, los campesinos pobres, los nacientes sectores obreros. Entre estas corrientes cinematográficas vanguardistas se pueden distinguir dos importantes exponentes: el Cinema Novo Brasileño en Latinoamérica y la Nueva Ola Francesa (Nouvelle Vague) en el continente Europeo.
EL CINEMA NOVO BRASILEÑO
Con el lema “Una cámara en la mano y una idea en la cabeza” surge el Cinema Novo Brasileño, corriente cinematográfica desarrollada entre los años 50 y 60 del siglo XX, cuyos principales exponentes fueron Glauber Rocha, Nelson Pereyra Dos Santos, Carlos Diegues y Joaquim Pedro de Andrade. Posteriormente Walter Lima Junior y Ruy Guerra se unieron a ellos.
En sus primeros años el cine del Brasil imitó a las producciones hollywoodienses, sin embargo más adelante pasó a ser un cine de concepto original, cuando sus jóvenes directores se proponen nuevas ideas y técnicas que van desarrollando y creando con la práctica. Recibió la influencia del Neorrealismo Italiano y la Nouvelle Vague Francesa y a su vez continúa influyendo en películas recientes como Estación Central do Brasil o Ciudad de Dios que retractan la sociedad brasileña, sin llegar a caer en una copia del cine norteamericano.
Trataba la realidad social del país, su pasado histórico, y la pobreza, tanto en las grandes urbes como en el desolado Nordeste brasileño, pero con una narrativa muy propia que los caracterizó, “con un lenguaje preciso, despojado de adjetivos inútiles e insustanciales”.
Los temas de inspiración más frecuentes del «cinema novo» fueron:
• La historia brasileña (Ganga zumba -1964 de Carlos Diegues) que trata cerca de una revuelta de esclavos en el siglo XVII;
• La mitología popular en Dios y el diablo en la tierra del sol (Deus e o diablo na terra do sol, 1963) de Glauber Rocha.
• Las «favelas» (barrios de chabolas) y del «sertáo» (la dura región del Nordeste del Brasil)
• La cultura urbana de la clase media con el fin de dar conocer las implacables actuaciones del gobierno y de la policía tras el golpe militar de 1964. (O desafío-1965, de Paulo Cesar Saraceni; Os bravos guerreiros -1967, de Gustavo Dahl, y Os heredeiros -1969, de Carlos Diegues).
El final del Cinema Novo Brasileño ocurrió cuando, por causas políticas, sus principales autores debieron salir al exilio.
LA NUEVA OLA FRANCESA (Nouvelle Vague)
La corriente cinematográfica que surge como reacción contra las estructuras del cine francés existentes a finales de los años 1950, recibió el nombre de NUEVA OLA FRANCESA (Nouvelle Vague). Fue François Giroud, en 1958 quien le dio este nombre para identificar al movimiento creativo de un grupo de jóvenes cineastas franceses que se pronunciaban a través de sus obras contra las corrientes tradicionales del cine. Las nuevas producciones fueron logradas con poco capital y con escasos recursos técnicos. Se declararon a favor de la libertad de expresión y técnica. Utilizaron actores noveles sin ningún tipo de renombre. Se trató de un nuevo estilo cinematográfico, “caracterizado por su desenvoltura narrativa, por sus diálogos provocativos, por cierto amoralismo y por “collages” inesperados”.
El movimiento tuvo tanta aceptación que en 1960 se proyectaron las primeras películas de 43 nuevos cineastas, siendo “Al final de la espada” de Jean-Luc Godard la película que identificó el estilo que nacía cargado de fuerza juvenil y con la libertad como tema fundamental, causando gran furor en Francia y el resto del mundo. Otros títulos que la identifican son El bello Sergio, dirigida en 1958 por Claude Chabrol ; Los 400 golpes (1959) de François Truffaut, Sin aliento (1959) de Jean Luc Godard o París nos pertenece (1960) de Jacques Rivette.
Esta Nueva Ola surge en un momento de decadencia del cine francés, logrando el renacimiento del cine galo, con un estilo apoyado en el manejo libre de la cámara, con historias de sufridos y trágicos amores, desafíos al orden social y político, representadas por jóvenes que reflexionaban sobre su lugar en el espacio y el tiempo que les tocaba vivir.
Siguiendo el éxito de la Nouvelle Vague, en el resto del mundo se empezaron a experimentar movimientos similares: En Inglaterra aparece el ‘Free cinema’; en Brasil, el ‘Cinema novo’; en Alemania, ‘El nuevo cine alemán’; en Japón, la ‘Nuberu bagu’, etcétera.
Su auge comienza a desaparecer al comienzo de los años 60, sin embargo todavía permanece su influencia en algunos directores de la actualidad.
BIBLIOGRAFÍA
• Cinema Novo De Wikipedia, la enciclopedia libre. es.wikipedia.org
• Cinema-novo-brasilero. es.shvoong.com
• Historia del Arte contemporáneo. Vanguardismo. Movimientos vanguardistas. Tomado de El Rincón del Vago.com
• Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Las nuevas olas . Tomado de: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/nuevasolas.htm
ANÁLISIS DEL ARTE CONCEPTUAL Y EL CINE DE VANGUARDIA
“El lenguaje y las ideas
son la verdadera esencia del arte”
Al igual que en otras disciplinas, “el arte conceptual” es una manifestación de la evolución del arte desde el punto de vista de la intelectualidad, que hacen su aparición en el contexto de los años 60.
A pesar de su extremada diversidad –body art, performance art, narrative art– lo que une a estas diversas manifestaciones, y que se han dado en denominar “arte conceptual”, es que generalmente ponen su acento sobre lenguajes semejantes y se apoya en la convicción de que “el lenguaje y las ideas son la verdadera esencia del arte.”
En efecto, esta manifestación artística se refiere a una forma de ilustración donde el objetivo principal es transmitir una representación visual de un diseño, idea y / o estado de ánimo para el uso en películas, videojuegos, animación, o libros de historietas antes de su puesta en el producto final.
Son ideas que se manejan dentro, en torno y acerca del arte, y que son transmitidas a través de medios escritos, registros fotográficos, formatos audiovisuales y documentos en general, y constituye el llamado “arte del concepto”, el cual indiferentemente de la forma como se exprese existe en las mentes de los artistas y de los espectadores. “Es un arte que exige del espectador un nuevo tipo de atención y de participación, otorgándole a la experiencia estética un rol constructivo y crítico”.
Se trata de un movimiento que hace su aparición en los últimos años de la década de los sesenta, con manifestaciones son muy diversas y sin límites definidos, apoyado en la idea de que la "verdadera" obra de arte no es el objeto físico producido por el artista sino que consiste en "conceptos" e "ideas".
En el arte conceptual la idea o concepto está por encima de la realización material de la obra. Lo constituyen notas, bocetos, maquetas y diálogos que pueden tener a menudo más importancia que el objeto terminado y puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial.
Originalmente se caracterizó por ser un arte crítico y mordaz, que pone énfasis en lo mental, en las ideas que inspiran las obras, sin dar importancia a la obra terminada, haciendo énfasis en el qué se pretende expresar en la obra y no en cómo se realiza la misma.
Estas representaciones visuales son realizadas por un artista conceptual quien es un individuo que genera un diseño visual de un elemento, el carácter, o zona que todavía no existe.
Por otra parte, los artistas conceptuales rechazaban el aspecto mercantil y consumista del arte, poniendo mayor atención en las preocupaciones sociales, ecológicas e intelectuales, en contraposición a la producción de productos culturales dirigidos a la especulación mercantilista. Es así como el arte ‘conceptual’ enfatiza la eliminación del objeto artístico en sus modalidades tradicionales.
El arte conceptual va a suponer también la introducción de nuevos enfoques y temas que harán de la narración, la apariencia, el texto, la autobiografía, la política feminista, la fragmentación y las ideas los principales actores de sus obras.
Como se puede ver el Arte Conceptual se emplea en una amplia esfera del quehacer artístico y hay quienes cuestionan si realmente merece ser calificado como arte. Artur Vives en abril de 2009 escribe un artículo muy interesante sobre el tema, al cual denomina “¿El arte conceptual es arte?”.
En su artículo Vives explica como las vanguardias se “consagraron como única alternativa artística válida la que fuera absolutamente novedosa”. Y pone como ejemplo a los diferentes movimientos pictóricos los cuales “pueden interpretarse como alteraciones substanciales de los diferentes elementos integrantes del cuadro: Perspectiva (cubismo), forma (abstracción, expresionismo), tema (surrealismo, pintura metafísica), color (fovismo), etc. Cuando ya no quedaba nada por transformar, deformar o modificar, cualquier cosa que se hiciera parecería necesariamente un déjà vu. De ahí que, con tales premisas, algunos concluyeran precipitadamente que la pintura había muerto”.
El artista conceptual Duchamp, con su obra conceptual “El Urinario” ha demostrado que cualquier objeto es susceptible de ser un objeto de arte, aunque no todo objeto forma parte del conjunto de los objetos de arte. Las consideraciones estéticas son juicios críticos que reflejan únicamente el gusto de quien las formula.
La estética es conceptualmente irrelevante para el arte. El significado de “contexto del arte” es algo que no queda demasiado claro, aunque parece aludir al uso del objeto artístico de conformidad con la intención del artista. Un urinario es arte cuando se exhibe en un museo y no es utilizado para orinar en él. Es decir que un objeto es arte sólo cuando se sitúa en el contexto del arte.
Sin embargo, la influencia de los nuevos medios, el vídeo, la fotografía y la informática, la aparición de nuevas técnicas expositivas y museísticas, junto con la creciente interferencia de unas prácticas artísticas con otras han producido fenómenos de mezcla de géneros o de contaminación e interferencia de procedimientos y de lenguajes, que obligan en cierto modo a intentar clarificar los nuevos conceptos.
En años recientes el arte conceptual ha adoptado el uso de la tecnología. Software como Photoshop o Corel Painter ha vuelto más fácil acceso, así como de hardware, tales como tabletas gráficas, lo que permite más eficientes métodos de trabajo. Antes de esto (y aún hoy), cualquier número de medios tradicionales como la pintura al óleo, pintura acrílica, marcadores, lápices, entre otros. Debido a esto, muchos paquetes de la pintura moderna se programan para simular la mezcla de color en la pintura de la misma manera se mezcla en un lienzo; competencia con los medios tradicionales es a menudo de suma importancia para la capacidad de un artista conceptual de utilizar el software de pintura.
En la actualidad los dos temas de más amplia cobertura en el concepto de arte son de ciencia ficción y fantasía. El arte conceptual Concepto de arte siempre ha tenido que cubrir muchos temas, siendo el medio principal en la película anunciante diseño desde los primeros días de Hollywood, sin embargo, ya que el aumento reciente del arte concepto utilizado en la producción de arte conceptual de los videojuegos ha ampliado para abarcar géneros, desde el fútbol a la Mafia y más allá.
Esto incluye, pero no se limita a, la producción de cine, la animación de producción y, más recientemente, la producción de videojuegos. Un artista de concepto puede ser necesario para nada más que obras de arte previo, o podrá ser obligado a formar parte de un equipo creativo hasta que un proyecto llegue a buen término. Si bien es necesario contar con las habilidades de un buen artista, un artista de concepto también debe ser capaz de trabajar con plazos estrictos en la capacidad de un diseñador gráfico. Algunos artistas concepto pueden comenzar como artistas plásticos, animadores, artistas o efectos especiales.
Lo cierto es que ya no existe una sociedad integrada en sus fundamentos. Las culturas homogéneas del pasado van desapareciendo, transformando las visiones únicas y el pensamiento único en pensamientos diversos que se desplazaban en el tiempo enriqueciendo el conocimiento humano.
Las vanguardias significaron una protesta,
un grito de rebelión en pos de nuevas realidades..
El cine vanguardista se rebela ante un cine que no muestra la realidad del mundo de la época. Nace como un arte popular y de masas que reacciona el cine comercial o “cine−mercancía y cine−alineación”de principios de los años XX. Se contrapuso al modelo Hollywoodense que mostraba un mundo irreal, lujoso, y sofisticado, frívolo y decadente.
En primer lugar, rechaza la ubicación en el mundo del espectáculo popular y la narrativa convencional, y aspira a un reconocimiento artístico y cultural. En su glosario de cine, Enrique Martínez-Salanova Sánchez expone que el Cine de Vanguardia:
Abarca una inmensa variedad de tendencias en la historia del cine, ya que es un término relativo al momento en el que se denomina. En esta categoría de filmes se suele incluir no sólo a estilos tan diversos como el dadaísmo, el surrealismo, el futurismo, el impresionismo, el expresionismo o la abstracción, sino el llamado cine marginal o «underground». Entre los logros que han caracterizado muchas películas de vanguardia está la búsqueda de una forma poética más pura y libre de la lógica narrativa, la profundización en el realismo o el desdén por el naturalismo. Una figura de renombre universal es Luis Buñuel.
Juan José Larrondo afirma que las vanguardias, y sobre todo el Surrealismo, pudieron surgir gracias a las condiciones únicas e irrepetibles (como epicentro la Primera Guerra Mundial) que se dieron en las primeras décadas del siglo XX. “La guerra transformó al mundo y a partir de entonces, el artista, dejó de ser racionalista academicista y confiado, para llenarse con inquietudes distintas, más escépticas y recelosas ante un porvenir incierto e inquietante”.
Por consiguiente, el nuevo artista deja de plasmar la realidad para interesarse, por el contrario, en plasmar sus inquietudes, su visión del mundo, sus sueños, dejó de ser un fiel transmisor de lo que veía para convertirse en un creador. El artista se encaminó a encontrar nuevos caminos de expresión, liberándose de normas y formalismos y manifestando sus vivencias e inquietudes. A los movimientos que surgieron desde esa nueva visión del arte se les conoce como vanguardias del siglo XX.
Hacia los años veinte las vanguardias artísticas, como ya lo habían hecho con la pintura y la literatura, asumieron la oposición al arte oficial y sus convenciones expresivas y se convirtieron en el movimiento cinematográfico alternativo.
Desde el punto de vista técnico uno de los rasgos más característicos de la vanguardia es la utilización del ritmo visual como recurso expresivo, lo que se lleva a cabo mediante el montaje, la escala, la duración del plano, técnicas compositivas, diversas velocidades de filmación, el ángulo, distorsiones de imágenes, etc. Para Humberto Eco “la vanguardia desfigura el pasado, una vez que ha destruido la figura, llega a lo abstracto, a lo informal, a la tela blanca”.
En general, los cineastas de vanguardia provenían de la pintura y consideraron al cine una extensión de ésta. La imagen pasó a ser el aspecto principal de la narración. En su mayoría, el cine vanguardista, experimentaba recursos y técnicas sosteniendo el ritmo visual como principio gobernante, tanto para el montaje como para las escalas de los objetos o el tiempo de duración de los planos. Además, utilizaba estudiadas técnicas de composición y numerosos usos de las cámaras: angulaciones inusuales, efectos ópticos y distintas velocidades de filmación. Las vanguardias intentaban descartar la visión tradicional y enseñar nuevas maneras de mirar.
Para intentar clasificar las películas de vanguardia se pueden establecer algunas características que comparten tales obras, siempre tomando en cuenta que no todas las películas de vanguardia cumplen con todas ellas pero si poseen la mayoría.
El filme es creado por una persona, ocasionalmente un pequeño colectivo de trabajo, con presupuesto minúsculo muchas veces proveniente del propio bolsillo del director o de pequeñas empresas y se realiza desde la pasión personal de este creador y con el convencimiento de que el éxito masivo y los beneficios económicos son improbables.
En cuanto a su realización, en estas películas el cineasta es productor, director, guionista, director de fotografía, camarógrafo, editor, grabador y editor de sonido, o desempeña cuando menos dos de estas funciones.
El filme no intenta ofrecer una historia lineal que se desenvuelva en el espacio teatralizado de la narrativa convencional.
Emplea de manera consciente los instrumentos del lenguaje cinematográfico para llamar la atención sobre ellos, y no lo hace en escenas entre paréntesis, aisladas por otras escenas más realistas, de modo que las primeras sean vistas cual secuencias oníricas o fantásticas. (Ejemplos: raspar o pintar directamente en la tira de celuloide; cortes rápidos e impredecibles, de manera que el montaje llame la atención sobre sí mismo; uso de fueras de foco, de la sobrexposición o su contrario; movimientos de cámara extremadamente rápidos que desdibujan las imágenes; lentes distorsionantes; tilts extremos de la cámara; colocación de objetos enfrente del lente para alterar la imagen; fotografía en lapsos de tiempo; collage de objetos aplicado directamente en el celuloide; uso de recursos de abstracción como las sobreimpresiones y otros efectos ópticos; títulos y letreros que ofrecen comentarios más allá de proveer información o de hacer avanzar el relato; sonido asincrónico; corte y vinculación de imágenes no conectadas espacialmente, de manera que no se rinda tributo a los propósitos narrativos o a cierto propósito simbólico fácilmente identificable).
El filme mantiene una relación de oposición con las características estilísticas de los medios de comunicación y con los sistemas de valores de la cultura convencional. (Por ello, en los filmes que empleen material de archivo o preexistente con propósitos instructivos, el original deberá ser reeditado con el fin de crear de alguna forma la crítica al estilo o al significado del original).
Nunca ofrece un mensaje claro y unívoco. Mucho más que un filme convencional, el vanguardista o experimental se embarga en ambigüedades conscientes, estimula la interpretación múltiple y propone técnicas y sujetos paradójicos o contradictorios para crear una obra que requiera la participación activa del espectador.
Los vanguardistas fomentaban un ideal esperanzador y confiaban en un mundo mejor pese a la torturante realidad que los rodeaba. Como dice Nicolás Casullo:
Las vanguardias representan una nueva mirada sobre la realidad, pretenden romper con el pasado y su enfrentamiento se construye a través de la negación del mismo, y lo expresar a través de propuestas insólitas y desacostumbradas. Reniegan del mundo dado, de valores y morales burguesas, y buscan a través del arte la liberación de la subjetividad creadora y receptora, de denuncia contra las formas consoladoras, sublimadas, “bellas” del arte burgués instituido. Van a mostrar las miserias del mundo moderno. Sus figuras van a ser la prostituta, el enfermo, el marginal, el corrupto, la violencia social, el cuerpo desnudo femenino como mercancía sexual, lo procaz, la desesperación existencial, los valores insurgentes de la bohemia, la soledad en la muchedumbre urbana, la incomunicación humana, la angustia de la falta de sentido, la guerra, la muerte horrorosa, los cuerpos mutilados, lo absurdo, lo informe, lo desarticulado.
Logran transformar el arte convencional mediante la agresión y la trasgresión permanentes, pretendiendo la participación activa de aquellos a quienes iba dirigida la obra de arte o sus películas en el caso del Cine. Hacen una crítica constante del mundo rechazando la estética al estilo tradicional. No buscaban consolidarse ni institucionalizarse, por considerar que eran una práctica del arte burgués que confrontaban.
La época que se denomina “de las vanguardias” concluirá en 1939 con la Segunda Guerra Mundial, y no volverá a ser claramente reactivada hasta la década del ’60, donde esta experiencia modernista reaparece como gesto final de toda una larga época tratando de recuperarse en las rebeliones juveniles y libertarias.
Usualmente se diferencian tres etapas en el movimiento vanguardista: el cine impresionista, el cine surrealista francés y el cine abstracto alemán.
El Impresionismo valora el naturalismo, el estilo directo, e ir más allá de los esquemas melodramáticos. Le fue dado este nombre porque los autores pretendían que la narración representara la conciencia de los protagonistas. Otorgan importancia a la emoción y a la narración psicológica, la expresión de sentimientos y los estados de ánimo de los personajes. Destacan en este ámbito los siguientes autores: Herni Ghomette, Marcel L'Herbier, Germanie Dulac y Jean Epstein. Una de las películas más representativas del movimiento es La Rueda (1922) de Abel Gance.
El Surrealismo por su parte combina la imagen, con la búsqueda de sensaciones y la expresión de sentimientos. Predominan imágenes absurdas que rompen con la lógica temporal. El surrealismo se presenta como un medio de liberación del espíritu y una revolución que ataca al orden lógico, estético y moral. Así mismo, ataca los pilares de la sociedad burguesa y sus valores incuestionados. Se trata de hacer valer el lado oscuro de la vida, como el azar, lo esotérico y lo onírico, de forma que la realidad se define por el sueño libre y por la imaginación del subconsciente. Las dos películas de referencia del cine surrealista son Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930), ambas dirigidas por Luis Buñuel, en colaboración con el pintor surrealista catalán, Salvador Dalí.
El surrealismo significó una aportación real al repertorio de estilos artísticos vanguardistas. De su novedad daba fe su capacidad de escandalizar, producir incomprensión o, lo que sería lo mismo, provocar, en ocasiones, una carcajada desconcertada, incluso entre la generación de vanguardistas anteriores. A diferencia de la mayoría de las vanguardismos occidentales anteriores, ha hecho importantes aportaciones al arte por excelencia del siglo XX: el arte de la cámara.
Por su parte el Expresionismo Alemán (1905) lo conforman un grupo de producciones en que prima la expresión subjetiva sobre la representación objetiva de la realidad. Se aprecia la expresión de sentimientos y la emoción por encima de la representación de la imparcialidad; para ello se utilizaba la deformación de las cosas, el mundo interior, la angustia y las alucinaciones del artista. Destaca la película El Gabinete del Doctor Caligari (1919).
Junto a estos movimientos ligados a las vanguardias históricas de principios del siglo XX existen otras manifestaciones cinematográficas, entre las que cabe destacar:
Cine Ojo (Dziga Vertov, soviético, años 20). Características principales: objetividad, rechazo al guión y a la puesta de escena, y la utilización de la cámara como ojo humano.
Cinema Pur (Corriente francesa, años 20). Se centra en los elementos puros del arte cinematográfico, como la forma, el movimiento, el campo visual y el ritmo.
Neorrealismo italiano (Años 40). Caracterizado fundamentalmente por la trama ambientada en sectores desfavorecidos, rodaje en exteriores y actores no profesionales. El objetivo de este estilo es representar la situación moral y económica de la Italia de posguerra.
Underground estadounidense (Años 40). Cine artesanal o cine marginal, no necesariamente narrativo con autoconciencia artística, y opuesto al cine clásico de Hollywood.
Cinéma verité- (Francia, años 50) Aparece paralela a la Nouvelle Vague. Tiene una tendencia documentalista y busca captar la vida tal como es.
Nouvelle Vague- (Francia, años 50) Corriente crítica frente a lo establecido, y cuya máxima aspiración es la libertad de expresión y técnica.
Free Cinema (Gran Bretaña, años 50) Movimiento británico que implanta una estética realista en la ficción y en el documental. Además, retrata historias cotidianas y está comprometido con la realidad social de la época.
Blaxploitation (Estados Unidos, años 70) Su tema protagonista es la comunidad afroamericana y en el que es recurrente el uso de bandas sonoras de conocidos artistas de la época.
Nuevo cine alemán (Neuer Deutscher Film, años 70) La industria alemana crea su propio star-system, en el que utiliza largos travellings que favorece a la improvisación de los actores y simplifica el montaje. Además, tiene cierto carácter documental, al estilo naturalista francés.
New Queer Cinema (Cine independiente norteamericano años 80) caracterizado por su aproximación a la cultura homosexual.
Dogma 95 (año 1995) Movimiento fílmico cuya meta es producir películas simples, sin modificaciones en la post-producción y poniendo énfasis en el desarrollo dramático.
Cine posmoderno (años 80) Basado en el eclecticismo y mezcla las características de diferentes estilos ya creados.
Para finalizar es importante decir que las primeras vanguardias del siglo veinte le dieron al arte la posibilidad decir que de provocar grandes cambios, transformaciones y progresiones que marcaron la historia del siglo pasado.
Por otra parte, es necesario conocer en profundidad las características de este grupo de artistas que fueron capaces de transformar el arte mediante la profunda crítica que as la sociedad en la que vivieron. Ejemplo de ello es el caso del Surreallismo ataca desde todos los frentes al sistema dominante y al poder.
A pesar de que algunos afirman que las vanguardias pudieron surgir gracias a las condiciones únicas e irrepetibles que se dieron en las primeras décadas del siglo XX y que hoy es impensada la aparición de un movimiento parecido, actualmente, se puede evidenciar un resurgimiento de la vanguardia en el cine, tal vez porque al artista se le hace más fácil el acceso a la tecnología y sus películas pueden ser difundidas a través de la red, por lo que existe un gran número de jóvenes haciendo cine de vanguardia, contraponiéndose al cine comercial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Vásquez Rocca, Adolfo. ARTE CONCEPTUAL Y ARTE OBJETUAL. Revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias, marzo 2007
• CINE EXPERIMENTAL. Tomada de www.wikipedia. La enciclopedia libre. Abril 2010
• CORRIENTES CINEMATOGRÁFICAS - VANGUARDIAS - CINE SOVIÉTICO - EXPRESIONISMO SURREALISMO - NEORREALISMO - NOUVELLE VAGUE - CINE MODERNO. Cine - in Español- Tomado de www.inedityhorror. Abril 2010.
• CINE VANGUARDISTA. Tomado de www.elrincondelvago. Abril 2010
son la verdadera esencia del arte”
Al igual que en otras disciplinas, “el arte conceptual” es una manifestación de la evolución del arte desde el punto de vista de la intelectualidad, que hacen su aparición en el contexto de los años 60.
A pesar de su extremada diversidad –body art, performance art, narrative art– lo que une a estas diversas manifestaciones, y que se han dado en denominar “arte conceptual”, es que generalmente ponen su acento sobre lenguajes semejantes y se apoya en la convicción de que “el lenguaje y las ideas son la verdadera esencia del arte.”
En efecto, esta manifestación artística se refiere a una forma de ilustración donde el objetivo principal es transmitir una representación visual de un diseño, idea y / o estado de ánimo para el uso en películas, videojuegos, animación, o libros de historietas antes de su puesta en el producto final.
Son ideas que se manejan dentro, en torno y acerca del arte, y que son transmitidas a través de medios escritos, registros fotográficos, formatos audiovisuales y documentos en general, y constituye el llamado “arte del concepto”, el cual indiferentemente de la forma como se exprese existe en las mentes de los artistas y de los espectadores. “Es un arte que exige del espectador un nuevo tipo de atención y de participación, otorgándole a la experiencia estética un rol constructivo y crítico”.
Se trata de un movimiento que hace su aparición en los últimos años de la década de los sesenta, con manifestaciones son muy diversas y sin límites definidos, apoyado en la idea de que la "verdadera" obra de arte no es el objeto físico producido por el artista sino que consiste en "conceptos" e "ideas".
En el arte conceptual la idea o concepto está por encima de la realización material de la obra. Lo constituyen notas, bocetos, maquetas y diálogos que pueden tener a menudo más importancia que el objeto terminado y puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial.
Originalmente se caracterizó por ser un arte crítico y mordaz, que pone énfasis en lo mental, en las ideas que inspiran las obras, sin dar importancia a la obra terminada, haciendo énfasis en el qué se pretende expresar en la obra y no en cómo se realiza la misma.
Estas representaciones visuales son realizadas por un artista conceptual quien es un individuo que genera un diseño visual de un elemento, el carácter, o zona que todavía no existe.
Por otra parte, los artistas conceptuales rechazaban el aspecto mercantil y consumista del arte, poniendo mayor atención en las preocupaciones sociales, ecológicas e intelectuales, en contraposición a la producción de productos culturales dirigidos a la especulación mercantilista. Es así como el arte ‘conceptual’ enfatiza la eliminación del objeto artístico en sus modalidades tradicionales.
El arte conceptual va a suponer también la introducción de nuevos enfoques y temas que harán de la narración, la apariencia, el texto, la autobiografía, la política feminista, la fragmentación y las ideas los principales actores de sus obras.
Como se puede ver el Arte Conceptual se emplea en una amplia esfera del quehacer artístico y hay quienes cuestionan si realmente merece ser calificado como arte. Artur Vives en abril de 2009 escribe un artículo muy interesante sobre el tema, al cual denomina “¿El arte conceptual es arte?”.
En su artículo Vives explica como las vanguardias se “consagraron como única alternativa artística válida la que fuera absolutamente novedosa”. Y pone como ejemplo a los diferentes movimientos pictóricos los cuales “pueden interpretarse como alteraciones substanciales de los diferentes elementos integrantes del cuadro: Perspectiva (cubismo), forma (abstracción, expresionismo), tema (surrealismo, pintura metafísica), color (fovismo), etc. Cuando ya no quedaba nada por transformar, deformar o modificar, cualquier cosa que se hiciera parecería necesariamente un déjà vu. De ahí que, con tales premisas, algunos concluyeran precipitadamente que la pintura había muerto”.
El artista conceptual Duchamp, con su obra conceptual “El Urinario” ha demostrado que cualquier objeto es susceptible de ser un objeto de arte, aunque no todo objeto forma parte del conjunto de los objetos de arte. Las consideraciones estéticas son juicios críticos que reflejan únicamente el gusto de quien las formula.
La estética es conceptualmente irrelevante para el arte. El significado de “contexto del arte” es algo que no queda demasiado claro, aunque parece aludir al uso del objeto artístico de conformidad con la intención del artista. Un urinario es arte cuando se exhibe en un museo y no es utilizado para orinar en él. Es decir que un objeto es arte sólo cuando se sitúa en el contexto del arte.
Sin embargo, la influencia de los nuevos medios, el vídeo, la fotografía y la informática, la aparición de nuevas técnicas expositivas y museísticas, junto con la creciente interferencia de unas prácticas artísticas con otras han producido fenómenos de mezcla de géneros o de contaminación e interferencia de procedimientos y de lenguajes, que obligan en cierto modo a intentar clarificar los nuevos conceptos.
En años recientes el arte conceptual ha adoptado el uso de la tecnología. Software como Photoshop o Corel Painter ha vuelto más fácil acceso, así como de hardware, tales como tabletas gráficas, lo que permite más eficientes métodos de trabajo. Antes de esto (y aún hoy), cualquier número de medios tradicionales como la pintura al óleo, pintura acrílica, marcadores, lápices, entre otros. Debido a esto, muchos paquetes de la pintura moderna se programan para simular la mezcla de color en la pintura de la misma manera se mezcla en un lienzo; competencia con los medios tradicionales es a menudo de suma importancia para la capacidad de un artista conceptual de utilizar el software de pintura.
En la actualidad los dos temas de más amplia cobertura en el concepto de arte son de ciencia ficción y fantasía. El arte conceptual Concepto de arte siempre ha tenido que cubrir muchos temas, siendo el medio principal en la película anunciante diseño desde los primeros días de Hollywood, sin embargo, ya que el aumento reciente del arte concepto utilizado en la producción de arte conceptual de los videojuegos ha ampliado para abarcar géneros, desde el fútbol a la Mafia y más allá.
Esto incluye, pero no se limita a, la producción de cine, la animación de producción y, más recientemente, la producción de videojuegos. Un artista de concepto puede ser necesario para nada más que obras de arte previo, o podrá ser obligado a formar parte de un equipo creativo hasta que un proyecto llegue a buen término. Si bien es necesario contar con las habilidades de un buen artista, un artista de concepto también debe ser capaz de trabajar con plazos estrictos en la capacidad de un diseñador gráfico. Algunos artistas concepto pueden comenzar como artistas plásticos, animadores, artistas o efectos especiales.
Lo cierto es que ya no existe una sociedad integrada en sus fundamentos. Las culturas homogéneas del pasado van desapareciendo, transformando las visiones únicas y el pensamiento único en pensamientos diversos que se desplazaban en el tiempo enriqueciendo el conocimiento humano.
Las vanguardias significaron una protesta,
un grito de rebelión en pos de nuevas realidades..
El cine vanguardista se rebela ante un cine que no muestra la realidad del mundo de la época. Nace como un arte popular y de masas que reacciona el cine comercial o “cine−mercancía y cine−alineación”de principios de los años XX. Se contrapuso al modelo Hollywoodense que mostraba un mundo irreal, lujoso, y sofisticado, frívolo y decadente.
En primer lugar, rechaza la ubicación en el mundo del espectáculo popular y la narrativa convencional, y aspira a un reconocimiento artístico y cultural. En su glosario de cine, Enrique Martínez-Salanova Sánchez expone que el Cine de Vanguardia:
Abarca una inmensa variedad de tendencias en la historia del cine, ya que es un término relativo al momento en el que se denomina. En esta categoría de filmes se suele incluir no sólo a estilos tan diversos como el dadaísmo, el surrealismo, el futurismo, el impresionismo, el expresionismo o la abstracción, sino el llamado cine marginal o «underground». Entre los logros que han caracterizado muchas películas de vanguardia está la búsqueda de una forma poética más pura y libre de la lógica narrativa, la profundización en el realismo o el desdén por el naturalismo. Una figura de renombre universal es Luis Buñuel.
Juan José Larrondo afirma que las vanguardias, y sobre todo el Surrealismo, pudieron surgir gracias a las condiciones únicas e irrepetibles (como epicentro la Primera Guerra Mundial) que se dieron en las primeras décadas del siglo XX. “La guerra transformó al mundo y a partir de entonces, el artista, dejó de ser racionalista academicista y confiado, para llenarse con inquietudes distintas, más escépticas y recelosas ante un porvenir incierto e inquietante”.
Por consiguiente, el nuevo artista deja de plasmar la realidad para interesarse, por el contrario, en plasmar sus inquietudes, su visión del mundo, sus sueños, dejó de ser un fiel transmisor de lo que veía para convertirse en un creador. El artista se encaminó a encontrar nuevos caminos de expresión, liberándose de normas y formalismos y manifestando sus vivencias e inquietudes. A los movimientos que surgieron desde esa nueva visión del arte se les conoce como vanguardias del siglo XX.
Hacia los años veinte las vanguardias artísticas, como ya lo habían hecho con la pintura y la literatura, asumieron la oposición al arte oficial y sus convenciones expresivas y se convirtieron en el movimiento cinematográfico alternativo.
Desde el punto de vista técnico uno de los rasgos más característicos de la vanguardia es la utilización del ritmo visual como recurso expresivo, lo que se lleva a cabo mediante el montaje, la escala, la duración del plano, técnicas compositivas, diversas velocidades de filmación, el ángulo, distorsiones de imágenes, etc. Para Humberto Eco “la vanguardia desfigura el pasado, una vez que ha destruido la figura, llega a lo abstracto, a lo informal, a la tela blanca”.
En general, los cineastas de vanguardia provenían de la pintura y consideraron al cine una extensión de ésta. La imagen pasó a ser el aspecto principal de la narración. En su mayoría, el cine vanguardista, experimentaba recursos y técnicas sosteniendo el ritmo visual como principio gobernante, tanto para el montaje como para las escalas de los objetos o el tiempo de duración de los planos. Además, utilizaba estudiadas técnicas de composición y numerosos usos de las cámaras: angulaciones inusuales, efectos ópticos y distintas velocidades de filmación. Las vanguardias intentaban descartar la visión tradicional y enseñar nuevas maneras de mirar.
Para intentar clasificar las películas de vanguardia se pueden establecer algunas características que comparten tales obras, siempre tomando en cuenta que no todas las películas de vanguardia cumplen con todas ellas pero si poseen la mayoría.
El filme es creado por una persona, ocasionalmente un pequeño colectivo de trabajo, con presupuesto minúsculo muchas veces proveniente del propio bolsillo del director o de pequeñas empresas y se realiza desde la pasión personal de este creador y con el convencimiento de que el éxito masivo y los beneficios económicos son improbables.
En cuanto a su realización, en estas películas el cineasta es productor, director, guionista, director de fotografía, camarógrafo, editor, grabador y editor de sonido, o desempeña cuando menos dos de estas funciones.
El filme no intenta ofrecer una historia lineal que se desenvuelva en el espacio teatralizado de la narrativa convencional.
Emplea de manera consciente los instrumentos del lenguaje cinematográfico para llamar la atención sobre ellos, y no lo hace en escenas entre paréntesis, aisladas por otras escenas más realistas, de modo que las primeras sean vistas cual secuencias oníricas o fantásticas. (Ejemplos: raspar o pintar directamente en la tira de celuloide; cortes rápidos e impredecibles, de manera que el montaje llame la atención sobre sí mismo; uso de fueras de foco, de la sobrexposición o su contrario; movimientos de cámara extremadamente rápidos que desdibujan las imágenes; lentes distorsionantes; tilts extremos de la cámara; colocación de objetos enfrente del lente para alterar la imagen; fotografía en lapsos de tiempo; collage de objetos aplicado directamente en el celuloide; uso de recursos de abstracción como las sobreimpresiones y otros efectos ópticos; títulos y letreros que ofrecen comentarios más allá de proveer información o de hacer avanzar el relato; sonido asincrónico; corte y vinculación de imágenes no conectadas espacialmente, de manera que no se rinda tributo a los propósitos narrativos o a cierto propósito simbólico fácilmente identificable).
El filme mantiene una relación de oposición con las características estilísticas de los medios de comunicación y con los sistemas de valores de la cultura convencional. (Por ello, en los filmes que empleen material de archivo o preexistente con propósitos instructivos, el original deberá ser reeditado con el fin de crear de alguna forma la crítica al estilo o al significado del original).
Nunca ofrece un mensaje claro y unívoco. Mucho más que un filme convencional, el vanguardista o experimental se embarga en ambigüedades conscientes, estimula la interpretación múltiple y propone técnicas y sujetos paradójicos o contradictorios para crear una obra que requiera la participación activa del espectador.
Los vanguardistas fomentaban un ideal esperanzador y confiaban en un mundo mejor pese a la torturante realidad que los rodeaba. Como dice Nicolás Casullo:
Las vanguardias representan una nueva mirada sobre la realidad, pretenden romper con el pasado y su enfrentamiento se construye a través de la negación del mismo, y lo expresar a través de propuestas insólitas y desacostumbradas. Reniegan del mundo dado, de valores y morales burguesas, y buscan a través del arte la liberación de la subjetividad creadora y receptora, de denuncia contra las formas consoladoras, sublimadas, “bellas” del arte burgués instituido. Van a mostrar las miserias del mundo moderno. Sus figuras van a ser la prostituta, el enfermo, el marginal, el corrupto, la violencia social, el cuerpo desnudo femenino como mercancía sexual, lo procaz, la desesperación existencial, los valores insurgentes de la bohemia, la soledad en la muchedumbre urbana, la incomunicación humana, la angustia de la falta de sentido, la guerra, la muerte horrorosa, los cuerpos mutilados, lo absurdo, lo informe, lo desarticulado.
Logran transformar el arte convencional mediante la agresión y la trasgresión permanentes, pretendiendo la participación activa de aquellos a quienes iba dirigida la obra de arte o sus películas en el caso del Cine. Hacen una crítica constante del mundo rechazando la estética al estilo tradicional. No buscaban consolidarse ni institucionalizarse, por considerar que eran una práctica del arte burgués que confrontaban.
La época que se denomina “de las vanguardias” concluirá en 1939 con la Segunda Guerra Mundial, y no volverá a ser claramente reactivada hasta la década del ’60, donde esta experiencia modernista reaparece como gesto final de toda una larga época tratando de recuperarse en las rebeliones juveniles y libertarias.
Usualmente se diferencian tres etapas en el movimiento vanguardista: el cine impresionista, el cine surrealista francés y el cine abstracto alemán.
El Impresionismo valora el naturalismo, el estilo directo, e ir más allá de los esquemas melodramáticos. Le fue dado este nombre porque los autores pretendían que la narración representara la conciencia de los protagonistas. Otorgan importancia a la emoción y a la narración psicológica, la expresión de sentimientos y los estados de ánimo de los personajes. Destacan en este ámbito los siguientes autores: Herni Ghomette, Marcel L'Herbier, Germanie Dulac y Jean Epstein. Una de las películas más representativas del movimiento es La Rueda (1922) de Abel Gance.
El Surrealismo por su parte combina la imagen, con la búsqueda de sensaciones y la expresión de sentimientos. Predominan imágenes absurdas que rompen con la lógica temporal. El surrealismo se presenta como un medio de liberación del espíritu y una revolución que ataca al orden lógico, estético y moral. Así mismo, ataca los pilares de la sociedad burguesa y sus valores incuestionados. Se trata de hacer valer el lado oscuro de la vida, como el azar, lo esotérico y lo onírico, de forma que la realidad se define por el sueño libre y por la imaginación del subconsciente. Las dos películas de referencia del cine surrealista son Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930), ambas dirigidas por Luis Buñuel, en colaboración con el pintor surrealista catalán, Salvador Dalí.
El surrealismo significó una aportación real al repertorio de estilos artísticos vanguardistas. De su novedad daba fe su capacidad de escandalizar, producir incomprensión o, lo que sería lo mismo, provocar, en ocasiones, una carcajada desconcertada, incluso entre la generación de vanguardistas anteriores. A diferencia de la mayoría de las vanguardismos occidentales anteriores, ha hecho importantes aportaciones al arte por excelencia del siglo XX: el arte de la cámara.
Por su parte el Expresionismo Alemán (1905) lo conforman un grupo de producciones en que prima la expresión subjetiva sobre la representación objetiva de la realidad. Se aprecia la expresión de sentimientos y la emoción por encima de la representación de la imparcialidad; para ello se utilizaba la deformación de las cosas, el mundo interior, la angustia y las alucinaciones del artista. Destaca la película El Gabinete del Doctor Caligari (1919).
Junto a estos movimientos ligados a las vanguardias históricas de principios del siglo XX existen otras manifestaciones cinematográficas, entre las que cabe destacar:
Cine Ojo (Dziga Vertov, soviético, años 20). Características principales: objetividad, rechazo al guión y a la puesta de escena, y la utilización de la cámara como ojo humano.
Cinema Pur (Corriente francesa, años 20). Se centra en los elementos puros del arte cinematográfico, como la forma, el movimiento, el campo visual y el ritmo.
Neorrealismo italiano (Años 40). Caracterizado fundamentalmente por la trama ambientada en sectores desfavorecidos, rodaje en exteriores y actores no profesionales. El objetivo de este estilo es representar la situación moral y económica de la Italia de posguerra.
Underground estadounidense (Años 40). Cine artesanal o cine marginal, no necesariamente narrativo con autoconciencia artística, y opuesto al cine clásico de Hollywood.
Cinéma verité- (Francia, años 50) Aparece paralela a la Nouvelle Vague. Tiene una tendencia documentalista y busca captar la vida tal como es.
Nouvelle Vague- (Francia, años 50) Corriente crítica frente a lo establecido, y cuya máxima aspiración es la libertad de expresión y técnica.
Free Cinema (Gran Bretaña, años 50) Movimiento británico que implanta una estética realista en la ficción y en el documental. Además, retrata historias cotidianas y está comprometido con la realidad social de la época.
Blaxploitation (Estados Unidos, años 70) Su tema protagonista es la comunidad afroamericana y en el que es recurrente el uso de bandas sonoras de conocidos artistas de la época.
Nuevo cine alemán (Neuer Deutscher Film, años 70) La industria alemana crea su propio star-system, en el que utiliza largos travellings que favorece a la improvisación de los actores y simplifica el montaje. Además, tiene cierto carácter documental, al estilo naturalista francés.
New Queer Cinema (Cine independiente norteamericano años 80) caracterizado por su aproximación a la cultura homosexual.
Dogma 95 (año 1995) Movimiento fílmico cuya meta es producir películas simples, sin modificaciones en la post-producción y poniendo énfasis en el desarrollo dramático.
Cine posmoderno (años 80) Basado en el eclecticismo y mezcla las características de diferentes estilos ya creados.
Para finalizar es importante decir que las primeras vanguardias del siglo veinte le dieron al arte la posibilidad decir que de provocar grandes cambios, transformaciones y progresiones que marcaron la historia del siglo pasado.
Por otra parte, es necesario conocer en profundidad las características de este grupo de artistas que fueron capaces de transformar el arte mediante la profunda crítica que as la sociedad en la que vivieron. Ejemplo de ello es el caso del Surreallismo ataca desde todos los frentes al sistema dominante y al poder.
A pesar de que algunos afirman que las vanguardias pudieron surgir gracias a las condiciones únicas e irrepetibles que se dieron en las primeras décadas del siglo XX y que hoy es impensada la aparición de un movimiento parecido, actualmente, se puede evidenciar un resurgimiento de la vanguardia en el cine, tal vez porque al artista se le hace más fácil el acceso a la tecnología y sus películas pueden ser difundidas a través de la red, por lo que existe un gran número de jóvenes haciendo cine de vanguardia, contraponiéndose al cine comercial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Vásquez Rocca, Adolfo. ARTE CONCEPTUAL Y ARTE OBJETUAL. Revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias, marzo 2007
• CINE EXPERIMENTAL. Tomada de www.wikipedia. La enciclopedia libre. Abril 2010
• CORRIENTES CINEMATOGRÁFICAS - VANGUARDIAS - CINE SOVIÉTICO - EXPRESIONISMO SURREALISMO - NEORREALISMO - NOUVELLE VAGUE - CINE MODERNO. Cine - in Español- Tomado de www.inedityhorror. Abril 2010.
• CINE VANGUARDISTA. Tomado de www.elrincondelvago. Abril 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)