Mientras que el cine de Hollywood respondía a una línea de producción donde cada fase era manejada por un grupo o por un individuo diferente para cada rol en la realización del film, en el cine experimental o de vanguardia los cineastas trabajaban generalmente solos. Acompañados por pocos o ningún actor; solos o con un pequeño equipo de rodaje, muchas veces en solitario con la sola compañía de sus cámaras, los vanguardistas filmaron y editaron sus propias visiones del mundo que los rodeaba y que les preocupaba, inventándose nuevas formas y técnicas que lograran conmover al público.
En contraposición a los presupuestos millonarios del cine de la época, los vanguardista realizaban sus películas con escasos recursos, y con grandes dificultades lograron autofinanciarse evitando que sus creaciones fueran manejadas por los intereses de las grandes compañías cinematográficas, razón por la cual Emory Menefee, más que llamar a este género cinematográfico como “vanguardista” lo llamó cine “no dependiente”, entendiendo que este tipo de películas no estaban sujetas a ningún lineamiento.
Los contenidos del cine experimental solo se ajustaron a la búsqueda de nuevos contenidos tanto estéticos como éticos o ideológicos. Germaine Dulac manifestaba que «Se puede calificar de vanguardista a todo aquel film cuya técnica, utilizada con vistas a una renovada expresión de la imagen y del sonido, rompe con las tradiciones establecidas para buscar en el terreno estrictamente audiovisual acordes patéticos inéditos. ¡El film de vanguardia no tiene como finalidad la simple distracción de las masas!». Porque este género cinematográfico buscaba la expresión artística pura, la expresión de los sentimientos y de la visión individual del mundo de su creador.
El cine de vanguardia se manifestó en todo el mundo, sin embargo, las vanguardias americanas fueron diferentes a las vanguardias europeas, debido a las diferencias que existían tanto en la situación social como política y los acontecimientos que se desarrollaban en América latina.
El lenguaje narrativo abarca desde el realismo costumbrista, vinculado con el siglo anterior a las experiencias modernistas y postmodernistas. Surge una narrativa que se compromete en la defensa de los sectores explotados de la sociedad: los indígenas, los campesinos pobres, los nacientes sectores obreros. Entre estas corrientes cinematográficas vanguardistas se pueden distinguir dos importantes exponentes: el Cinema Novo Brasileño en Latinoamérica y la Nueva Ola Francesa (Nouvelle Vague) en el continente Europeo.
EL CINEMA NOVO BRASILEÑO
Con el lema “Una cámara en la mano y una idea en la cabeza” surge el Cinema Novo Brasileño, corriente cinematográfica desarrollada entre los años 50 y 60 del siglo XX, cuyos principales exponentes fueron Glauber Rocha, Nelson Pereyra Dos Santos, Carlos Diegues y Joaquim Pedro de Andrade. Posteriormente Walter Lima Junior y Ruy Guerra se unieron a ellos.
En sus primeros años el cine del Brasil imitó a las producciones hollywoodienses, sin embargo más adelante pasó a ser un cine de concepto original, cuando sus jóvenes directores se proponen nuevas ideas y técnicas que van desarrollando y creando con la práctica. Recibió la influencia del Neorrealismo Italiano y la Nouvelle Vague Francesa y a su vez continúa influyendo en películas recientes como Estación Central do Brasil o Ciudad de Dios que retractan la sociedad brasileña, sin llegar a caer en una copia del cine norteamericano.
Trataba la realidad social del país, su pasado histórico, y la pobreza, tanto en las grandes urbes como en el desolado Nordeste brasileño, pero con una narrativa muy propia que los caracterizó, “con un lenguaje preciso, despojado de adjetivos inútiles e insustanciales”.
Los temas de inspiración más frecuentes del «cinema novo» fueron:
• La historia brasileña (Ganga zumba -1964 de Carlos Diegues) que trata cerca de una revuelta de esclavos en el siglo XVII;
• La mitología popular en Dios y el diablo en la tierra del sol (Deus e o diablo na terra do sol, 1963) de Glauber Rocha.
• Las «favelas» (barrios de chabolas) y del «sertáo» (la dura región del Nordeste del Brasil)
• La cultura urbana de la clase media con el fin de dar conocer las implacables actuaciones del gobierno y de la policía tras el golpe militar de 1964. (O desafío-1965, de Paulo Cesar Saraceni; Os bravos guerreiros -1967, de Gustavo Dahl, y Os heredeiros -1969, de Carlos Diegues).
El final del Cinema Novo Brasileño ocurrió cuando, por causas políticas, sus principales autores debieron salir al exilio.
LA NUEVA OLA FRANCESA (Nouvelle Vague)
La corriente cinematográfica que surge como reacción contra las estructuras del cine francés existentes a finales de los años 1950, recibió el nombre de NUEVA OLA FRANCESA (Nouvelle Vague). Fue François Giroud, en 1958 quien le dio este nombre para identificar al movimiento creativo de un grupo de jóvenes cineastas franceses que se pronunciaban a través de sus obras contra las corrientes tradicionales del cine. Las nuevas producciones fueron logradas con poco capital y con escasos recursos técnicos. Se declararon a favor de la libertad de expresión y técnica. Utilizaron actores noveles sin ningún tipo de renombre. Se trató de un nuevo estilo cinematográfico, “caracterizado por su desenvoltura narrativa, por sus diálogos provocativos, por cierto amoralismo y por “collages” inesperados”.
El movimiento tuvo tanta aceptación que en 1960 se proyectaron las primeras películas de 43 nuevos cineastas, siendo “Al final de la espada” de Jean-Luc Godard la película que identificó el estilo que nacía cargado de fuerza juvenil y con la libertad como tema fundamental, causando gran furor en Francia y el resto del mundo. Otros títulos que la identifican son El bello Sergio, dirigida en 1958 por Claude Chabrol ; Los 400 golpes (1959) de François Truffaut, Sin aliento (1959) de Jean Luc Godard o París nos pertenece (1960) de Jacques Rivette.
Esta Nueva Ola surge en un momento de decadencia del cine francés, logrando el renacimiento del cine galo, con un estilo apoyado en el manejo libre de la cámara, con historias de sufridos y trágicos amores, desafíos al orden social y político, representadas por jóvenes que reflexionaban sobre su lugar en el espacio y el tiempo que les tocaba vivir.
Siguiendo el éxito de la Nouvelle Vague, en el resto del mundo se empezaron a experimentar movimientos similares: En Inglaterra aparece el ‘Free cinema’; en Brasil, el ‘Cinema novo’; en Alemania, ‘El nuevo cine alemán’; en Japón, la ‘Nuberu bagu’, etcétera.
Su auge comienza a desaparecer al comienzo de los años 60, sin embargo todavía permanece su influencia en algunos directores de la actualidad.
BIBLIOGRAFÍA
• Cinema Novo De Wikipedia, la enciclopedia libre. es.wikipedia.org
• Cinema-novo-brasilero. es.shvoong.com
• Historia del Arte contemporáneo. Vanguardismo. Movimientos vanguardistas. Tomado de El Rincón del Vago.com
• Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Las nuevas olas . Tomado de: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/nuevasolas.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario